viernes, 25 de septiembre de 2020

El que persevera alcanza... ¿Verdad?

 Y aquí estamos de nuevo, con un nuevo problema y con la mayoría de los pasos necesarios definidos, como habíamos dicho este tercer problema avanzo mucho mas fluido que los otros dos, así que dedicamos la semana a refinar todas estas fases y que no quedara nada al azar, con esto en mente pusimos manos a la obra, mejoramos las definiciones de nuestros usuarios y !comenzamos con el brainwritting¡.

Al fin todo funciona de la manera que esperamos, a menos que...


Estábamos seguros de la dirección que estábamos tomando, y todo iba como la seda, montones de ideas salían por diversos lugares y todo era perfecto, hasta claro, la revisión de la maestra.
Todo es muy bonito cuando no sabes que estas yendo en la dirección contraria a velocidades impresionantes, nuestras soluciones al problema eran muy buenas y bastante variadas, quizás demasiado variadas.

La maestra procedió con su marcha fúnebre mientras tiraba abajo nuestros sueños y esperanzas una vez mas, sin embargo, aun con todo lo malo que suena, no fue para mal, nos dijo que nuestro enfoque no era correcto, teníamos un problema conciso: "Personas que olvidan el cubrebocas al salir" y ¿lo solucionábamos?, mas bien no, nuestras ideas iban desde ventas a domicilio hasta apoyo al home office, teniendo no solo soluciones concretas, si no también propuestas de solución que no llegaban a nada realmente, fue un poco desalentador pero aun así no nos dimos por vencidos, respiramos y volvimos a revisar nuestro proceso.

Empezamos atacando esas propuestas de solución que tenían poco que hacer ahí, teníamos una meta en mente y tratamos de eliminar toda propuesta que estuviera mesclada con las verdaderas soluciones, hasta ahí todo bien, estábamos seguros de nuestro éxito y creímos haberlo logrado, pero no era momento de cantar victoria, una nueva revisión de la maestra nos golpeo nuevamente con la realidad, si ya no había abundancia de propuestas si no que se nos olvido completamente un detalle, ¿estamos solucionando el problema?



Así es, perdimos completamente el enfoque, nuestras soluciones nuevamente eran buenas, eran concisas, pero ¿en que ayuda la venta de insumos a domicilio a que no se te pierda el cubrebocas?.
He ahí el problema, pero el primer paso para solucionarlo es aceptarlo, así que manos a la obra y sin dilación nos pusimos a la tarea, nos tatuamos en la frente la frase: "Se me olvida mi cubrebocas. Para que no se me olvide, necesito..." y nos dimos manos a la obra, para nuestra fortuna, enfocando de buena manera el problema todo fue como la seda, las soluciones llovían todas orientadas a solucionar verdaderamente la problemática, y todo salió bien al final, después de un pequeño filtro todo estaba listo y fuimos orgullosos a presentar nuestros avances a la tan temida revisión. 



Llego el momento esperado, ¿y adivinen que?...
!Lo logramos, pasamos a la siguiente fase!, todo era cuestión de paciencia y tomar el problema por el lado bueno, todo estaba fríamente calculado... Obviamente ;)





viernes, 18 de septiembre de 2020

Tercera Vuelta!! Noo!!

Esta semana vamos por un tercer problema :( nos dimos cuenta que el de violencia doméstica era un problema muy complejo y extenso en cual tendríamos que involucrarnos con personas afectadas. Además de ser un problema incómodo e inapropiado porque entraríamos en mucha controversia pues no estamos capacitados para tratar con los traumas y emociones que estos problemas pueden ocasionar. 

Fue un tanto frustrante porque ya le habíamos invertido bastante tiempo a este problema y sentíamos que íbamos por buen camino. Pero todos teníamos una espinita de que al tratar con un problema así nos causaría muchos dolores de cabeza, fue difícil tomar la decisión de abandonar ese problema pero conforme seguíamos avanzando nos íbamos topando con más cositas que cada vez nos complicaba las actividades, así que decidimos dejar ese problema. 

Pues no sabíamos en específico con qué tipo de usuarios íbamos a trabajar, incluso cuando llegamos a definir a los usuarios extremos y normales fue cuando nos dimos cuenta que cada vez se iba a complicar todo. 

Es difícil querer solucionar problemas de esta índole, pues por el tema, es difícil hacer que las personas se sientan cómodas contando o hablando del tema, pues las emociones y sentimientos son complicados y no es fácil exponérselos a cualquiera, teniendo en cuenta esto, cambiamos a algo que nos duele a todos y que es la razón del confinamiento “El coronavirus”.

Entonces como ya teníamos práctica de los problemas pasados avanzamos súper rápido en el nuevo problema, aprendimos a describir de forma correcta los usuarios, bueno más que nada a identificarlos. Siento que este problema ahora si es el bueno porque estamos resolviendo un problema social y aparte la maestra ya nos dio el visto bueno. yeeeeiii!!!



Todo lo previamente aprendido lo pudimos reforzar muchísimo esta semana. Aunque fueron simples correcciones que hacen un total una corrección muy grande, fue muy fácil y rápido el entender porque estamos haciendo esas correcciones y lo que nos enseñan.

Nuestro cambio de tema nos permitió centrarnos muchísimo más fácilmente en que es lo que realmente importa en nuestro proyecto, permitiéndonos hacer preguntas más centradas y obtener respuestas más concretas que aportan al proceso.

Aprendimos a empatizar con un usuario al realizar una hipótesis, generar los pains y gains que puede tener el usuario y además estamos realizando preguntas para obtener una buena validación para poder obtener la información que necesitamos de los usuarios.

Aprendimos que es mejor pasar etapa por etapa y no pensar en la solución del problema, pues eso nos limita y limita las soluciones creativas. Sinceramente realizar el mismo proceso 3 veces con problemas diferentes nos sirvió de mucho para entender completamente lo que estamos haciendo y de esta forma enfocarnos en un problema que queremos resolver. Ahora siento que ya vamos al corriente.



viernes, 11 de septiembre de 2020

Se Reinicia el Reloj

Esta semana aprendimos y realizamos varias técnicas que nos apoyaron a hacer este proyecto. La primera fue una técnica para poder especificar el problema que nuestro proyecto quiere resolver, siendo esta la desorganización entre empleados en micro-empresas locales zacatecanas. Este problema contiene varias características que hacen que crezca, como la falta de profesionalismo, falta de estándares de comunicación, entre otras.

Reducir el problema a unas cuantas palabras ayudó a saber a que concentrarnos en el trabajo, ya que en sesiones pasadas estábamos un poco perdidos en cuanto a qué tipo de problema en la sociedad queríamos resolver. Teníamos las ideas muy dispersas y con este ejercicio logramos reducirlas bastante.


Otra herramienta que utilizamos es la diferencia entre usuarios extremos y usuarios normales, las cuales, aunque a principios muy claras, eventualmente se tornaron nubladas. No por falta de diferencias, si no por falta de cómo definir esas diferencias. Pueden ser cosas muy obvias como alguna discapacidad o la falta de un teléfono con Internet. 


No hay que olvidar que los usuarios extremos siguen estando por debajo de nuestra curva (definición del problema) ya que si los hacemos con características extremas corremos el riesgo de:

  1. Que sean usuarios irreales, como un viejo que use el autobús y esté embarazado.

  2. O que ya no tenga nada que ver con el problema, es decir, si estamos hablando de una zapatería una persona que no tenga pies.


Pero al final de la semana, provocamos el apocalipsis.




Nuestra manera de resolver un problema fue, aunque realizada con buena práctica, estaba apuntada en la dirección incorrecta. Buscamos un problema a una solución que ya teníamos planeada en lugar de pensar en algún problema que resolver. No solo esto, pero la solución que teníamos era a un problema particular que, a falta de mejores palabras, no ayudaba a la sociedad.

Necesitábamos encontrar un problema actual, desmenuzarlo y proponer soluciones, pero en realidad propusimos una solución a un problema y luego buscamos motivos para convencernos de que es una solución a un problema social. 


Terminamos esta semana con el tema de la violencia de genero y aun no concluimos con el problema especifico. Esto se va a corregir en las siguientes sesiones, mas reemplazar todo lo previamente realizado con este nuevo tema.


Primera vuelta...


viernes, 4 de septiembre de 2020

HenkTech- "Calentando motores"

 

Esta semana empezamos a adentrar en temas de equipos, de como estos se desarrollan y que roles se le asignan a cada uno de sus miembros.

Vimos diferentes modelos de como trabajan y la que más nos gustó fue la ágil, pues las responsabilidades están divididas en cada uno de los integrantes, pero, con la diferencia de que esas tareas están relacionadas con las aptitudes y habilidades de ese miembro, además permite el desarrollo del equipo y personal, pues al estar involucrados en todas las actividades, cada compañero fortalece áreas en las que no son tan talentosos.

Hablamos del Desing Thinking y estamos de acuerdo en que usando esta metodología nos estamos enfocando en los usuarios sin dejar de lado la solución, pues como hemos venido mencionando un par de veces, por la carrera que llevamos es fácil perder de vista al usuario y enfrascarnos en la respuesta, pues como ingenieros tenemos que trabajar la empatía con el usuario, pues lo que nosotros vemos como algo “fácil que se arregla con una base de datos” para el usuario es una gran angustia, pues tendrá que pasar días hasta tarde organizando sus documentos.

Pues los usuarios deben ser siempre lo más importante para nosotros, además que ellos serán los que nos guíen a la solución, por lo anterior es indispensable saber identificar a nuestros usuarios, de los cuales parten 2 tipos: los normales y los extremos, pues sin esto sería como los ejemplos que mostraremos a continuación:

Ejemplo en el que se consideró usuarios “normales” y usuarios extremos:


 

Ejemplo en el que NO se consideró usuarios extremos: 

    

Nos quedamos con la siguiente frase por hoy para reflexionar:

"Hoy en día la mayoría del software existe no para resolver un problema, sino para actuar de interfaz con otro software” 

 

La Conclusión

Este semestre fue totalmente diferente, lleno de retos académicos y personales. En este año que pasó en un abrir y cerrar de ojos nos encont...